Percepción

Percepción. Percepción era la palabra que buscaba, no perspectiva. 
Fue debido a la percepción que mi jefa tenía, y se hizo sobre mí, que perdí mi trabajo.
Debido a la percepción que nos hacemos de los demás podemos emitir juicios que dañen.
Por ejemplo, los que me leen me leen con su voz interior, interpretan mis palabras de acuerdo a la idea que se van haciendo de mi según lo que van leyendo y lo que les va generando en sus sentidos. El juicio que emitan de mi con base en mis escritos depende de sus procesos mentales, de la forma en que han experimentado el mundo...
Así como mi jefa, ustedes tienen acceso a una pequeña parte de mi, no a la totalidad de mi ser.
Tengo en cuenta esto con más fuerza ahora, sin embargo, mi percepción impide que lea algunos comentarios objetivamente, o mejor dicho, ignore algunos comentarios.
Yo creo que la persona es, por decirlo de alguna manera, un conjunto de subjetividades y hay que tratar a cada uno "con pinzas" . Creo que todos nos merecemos ser tratados con consideración porque por lo regular lo que vemos de los demás es una pequeña parte de todo lo que son; no sabemos qué heridas psicológicas tengan o qué angustias o problemas traigan en su interior. 
Una vez me dijeron : ¿ Por qué los demás tendrían que ser considerados contigo?
Tenía razón, ya no pido consideración para mí pero si trato de darla a los demás porque es la forma en cómo me gustaría ser tratada. No doy porque espere recibir, no pienso en la recompensa, sino en el dar. Doy porque quiero, y doy lo que quiero, si quiero dar consideración la doy porque sí, la doy porque yo internalicé que vivir considerando a los demás haría del mundo un mundo mejor. Idealista? Tonta? No lo sé, solo sé que no quiero vivir pensando: "Piensa mal y acertarás".
Digo, tampoco soy tan ingenua para pensar que no hay gente mala o aprovechada.


Acción y efecto de percibir.

2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales.

3. f. Conocimiento, idea.
investigadores Wertheimer, Koffka y Kóhler, durante las primeras decadas del siglo XX. Estos autores consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.
La percepción era entendida como el resultado de procesos corporales como la actividad sensorial.
La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al plantear la percepción como el proceso inicial de la actividad mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales.
Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos arrojados por la experiencia sensorial (luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tan sólo aquella información susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación mental.La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metallica

Crecimiento